​La importancia de elegir un dominio personalizado para empresas y cómo hacerlo correctamente.​

metodos para elegir un dominio personalizado para empresas

Elegir un dominio personalizado para empresas que sea tan fuerte como el acero, no se resuelve solo con tener una dirección web y ya: Poseer un dominio es un activo estratégico que impacta en reconocimiento, SEO, entregabilidad de correo y conversiones.

En este artículo te guío paso a paso, con criterios claros (o eso creo yo), con métricas accionables, definiciones simples y algunos datos curiosos que te ayudarán a tomar una decisión informada y sostenible sobre los objetivos de tu empresa.

Definición rápida

  • ¿Que es un Dominio?: Es la dirección única de tu sitio en Internet, por ejemplo, tuempresa.com.

Tabla de Contenidos

¿Qué es un dominio personalizado y por qué importa?

el dominio es la cara de tu negocio en internet

Un dominio personalizado es el nombre que eliges y registras para representar a tu empresa en la web. A diferencia de usar un subdominio de un tercero (como tuempresa.plataforma.com), el dominio propio te da control, consistencia de marca y autonomía técnica.

Es la base de tu sitio, tus campañas, tus landing pages y, sobre todo, de tu correo corporativo. En otras palabras, el dominio es la pieza central de tu identidad digital.

Definiciones rápidas

  • Subdominio: una sección dentro de tu dominio principal (ej., blog.tuempresa.com).
  • TLD (Top-Level Domain): la extensión del dominio, como .com, .mx o .store.
  • SLD (Second-Level Domain): la parte antes del TLD (en tuempresa.com, “tuempresa”).
Dato curioso #1: El primer dominio registrado de la historia es symbolics.com (1985). Hoy se mantiene en línea como recuerdo del nacimiento de la web comercial.

¿Por qué importa tanto? Porque el dominio es lo primero que muchos ven de tu marca. Se pronuncia en una reunión, se escribe en una tarjeta, aparece en resultados de búsqueda y se usa para tu correo.

Si es claro, confiable y fácil de recordar, reduce fricción en cada interacción.

Impacto en la marca: credibilidad, memorabilidad y confianza

La percepción profesional empieza por lo que comunicas y cómo lo haces. Un dominio propio, simple y coherente con tu identidad visual envía una señal clara: “Somos serios y estamos aquí a largo plazo”.

Al contrario, un dominio largo, con guiones o alojado en un tercero sugiere improvisación. En pruebas de usuario, recomiendo aplicar el “radio test”: di tu dominio en voz alta y pide que lo escriban.

Si al menos 8 de cada 10 personas lo anotan correctamente a la primera, vas bien. Un nombre que supera ese test tiende a ser más compartible en recomendaciones boca a boca y más fácil de recordar tras 24–48 horas.

Mi métrica práctica: apunta a una tasa de error de tipeo inferior al 5% en un grupo de 20–30 personas.

El correo corporativo también juega un papel clave. Direcciones tipo [email protected] aumentan la autoridad percibida en ventas B2B, soporte y alianzas.

  • Si vienes de cuentas genéricas (como Gmail), notarás mejores respuestas cuando estandarizas tu identidad de correo.

Además, configurar correctamente los registros SPF, DKIM y DMARC —hablaremos de ellos— mejora la entregabilidad y protege tu marca contra suplantación.

La seguridad percibida es otra variable crítica. Activar HTTPS desde el día uno, mostrar políticas de privacidad y confirmar datos de contacto reales reduce la ansiedad del usuario. En e‑commerce y formularios sensibles, estos detalles influyen de forma directa en la conversión.

Definiciones rápidas

  • HTTPS: Es un protocolo informático seguro que cifra el tráfico entre el navegador y tu servidor.
  • SSL/TLS: La tecnología que habilita el cifrado y la autenticación detrás de HTTPS.

 

Impacto en SEO y descubribilidad (Sí, elegí un termino complicado)

como empezar SEO

Un dominio por sí solo no posiciona; quien posiciona es tu contenido, la autoridad que ganas y la experiencia del usuario. Aun así, el nombre influye indirectamente en señales relevantes: claridad, CTR, menciones de marca y enlaces.

Sobre los EMD (Exact Match Domains) —como “segurosbaratos.com”— conviene desmitificar. Pueden aportar claridad y mejorar el CTR si suenan creíbles, pero no sustituyen contenido útil ni backlinks de calidad.

Si el dominio parece spam, probablemente afecte la confianza del usuario y no te dará el empujón que esperas.

El CTR (tasa de clics) se beneficia cuando el dominio es legible, afín al tema y transmite marca. Un usuario que reconoce tu nombre es más propenso a elegirte en resultados de búsqueda frente a opciones indescifrables. Trabaja bien tus snippets, pero recuerda: el nombre visible en la URL es parte de esa decisión de clic.

En cuanto al TLD, su efecto en SEO es matizado. Para búsquedas globales, la extensión (como .com o .tech) rara vez es decisiva. Para SEO local, un ccTLD (.mx, .es) puede reforzar la relevancia geográfica y la confianza regional.

¿La recomendación?: decide el TLD por percepción de tu público y estrategia de mercado, no esperando una “ventaja SEO mágica”.

Definiciones de los términos ya mencionados:

  • CTR: porcentaje de personas que hacen clic en tu resultado respecto a las que lo ven.
  • Entidad de marca: es cómo los buscadores “entienden” y relacionan tu marca con temas, menciones y enlaces.

 

Tipos de TLD: cómo elegir la extensión adecuada

web design 1327873 1280

La extensión es un mensaje en sí mismo. .com transmite familiaridad global; los ccTLD subrayan pertenencia local; los nTLD (como .store o .law) pueden comunicar tu categoría de forma directa.

Para proyectos con ambición internacional, .com sigue siendo un estándar de confianza y recuerdo. Si no está disponible, .co, .io, .net o un nTLD relevante son alternativas válidas, siempre que mantengas el nombre simple y profesional.

Evita soluciones que “salven” disponibilidad a costa de claridad (guiones innecesarios, números arbitrarios o plurales forzados).

Para negocios locales, un ccTLD del país suele inspirar confianza al público objetivo y a veces facilita la comunicación (“somos de aquí”). Si tu visión a medio plazo contempla expandirte fuera del país, valora una estrategia mixta: .com como raíz global, ccTLD para mercados prioritarios y redirecciones bien cuidadas.

Los nTLD temáticos destacan cuando potencian tu propuesta: un .store puede comunicar que vendes, un .law que brindas servicios legales. Antes de elegir, valida la percepción con tu audiencia;

hay sectores más tradicionales en los que .com o ccTLD conservan mejor aceptación.

Dato curioso #2 El TLD .ai no “pertenece” a la Inteligencia Artificial: es el ccTLD de Anguila, un territorio caribeño que vio crecer la demanda por la popularidad del sector tech.

Criterios para un buen nombre de dominio

99

Para estos casos de elegir o no elegir existe una especie de regla de oro: claro, corto, distinguible y sostenible. Buscamos que sea fácil de pronunciar, de teclear y de recordar, sin cerrarte puertas de crecimiento.

Mantén la simplicidad ya que en los guiones y los números suelen añadir algo así como una fricción, salvo en casos donde aporten claridad absoluta (por ejemplo, separar dos palabras que juntas provocan ambigüedad).

Apunta a un max de 10–15 caracteres para el SLD como referencia práctica; no es una ley, pero ayuda.

Evita confusiones: homófonos (“casa”/“caza”), letras dobles (“tt”), y caracteres que cambian con el idioma o el teclado. La prueba de fuego es oral: si una persona lo escucha y lo escribe bien a la primera, vas en buen camino.

Realiza un pequeño test con 10–20 personas fuera de tu equipo, anota errores y decide con datos.

¿Y Las Palabras clave en el dominio? Úsalas como apoyo a la claridad cuando tengan sentido de marca. Un toque de una keyword puede ayudar a que el usuario anticipe de qué va tu sitio, pero el exceso suena genérico o spam.

Prioriza el carácter distintivo: un buen nombre propio es más defendible legalmente y más recordable a largo plazo.

Por último, cuando busques algo asi como un feedback piensa en un omnicanal: intenta alinear el dominio con tus nombres de usuario en redes. Si el handle exacto no está disponible, crea una variación consistente (por ejemplo, añadiendo “hq”, “app” u “official”).

La consistencia facilita que te encuentren y refuerza el reconocimiento.

Definición rápida

  • Handle: el nombre de usuario público en redes sociales (ej., @tuempresa).

Verificaciones legales y de reputación antes de comprar un dominio personalizado para empresas

reputacion online

Antes de registrar, protege tu inversión con una revisión legal y técnica básica. Empieza buscando marcas registradas en tu país y, si aspiras a operar en varios mercados, amplía la búsqueda a bases internacionales.

  • Esto minimiza el riesgo de conflictos futuros que podrían obligarte a cambiar de nombre.
  • Consulta el WHOIS para ver información de propiedad y antigüedad del dominio (si ya existiera)
  • Revisa el historial con herramientas de archivo (como Wayback). Si el dominio fue usado para spam, hay señales que pueden afectar reputación y entregabilidad del correo.

En caso de duda, pondera si vale la pena “rehabilitarlo” o si conviene elegir otro nombre limpio.

Verifica también si aparece en listas negras (blacklists) y evalúa riesgos de typosquatting: cuando terceros registran errores comunes de tu nombre para confundir usuarios o aprovechar tu tráfico.

Como medida preventiva, considera adquirir variaciones críticas y errores frecuentes y redirigirlos a tu dominio canónico.

Definiciones rápidas

  • WHOIS: base de datos pública con información del registro de un dominio.
  • Typosquatting: registro de dominios con errores tipográficos de marcas conocidas para confundir usuarios.

Proceso paso a paso para elegir y registrar tu dominio

1 pasted image 0

Empieza por la estrategia de definir tu posicionamiento, público y tono.

Empieza con esos cimientos, realiza una lluvia de ideas con criterios claros: sin guiones ni números (salvo necesidad real), pronunciable en tus mercados clave y con potencial de escalar a nuevas líneas de negocio.

Genera una shortlist de 5–10 opciones y comprueba disponibilidad de .com y alternativas coherentes.

Valida con usuarios. Aplica el radio test y un test de tipeo: cronometra a un grupo de personas tecleando el dominio en su móvil; si ves errores recurrentes en una variante, probablemente te traerá problemas en la vida real.

Recoge un feedback cualitativo:

Siempre tomate el tiempo de preguntarle a clientes o buscar en nuestro amado Internet para encontrar las respuestas adecuadas para estas preguntas que aclararán el camino para la presentacion de tu dominio web

  • ¿Qué transmite?
  • ¿Qué creen que haces solo por oír el nombre? Decide con una mezcla de claridad, personalidad de marca y datos.

Elige un registrador confiable. Más allá del precio, valora soporte 24/7, panel claro, privacidad WHOIS incluida, DNSSEC, bloqueo de transferencia y buenas herramientas de DNS.

Si piensas escalar o automatizar, una API decente puede ahorrarte horas de trabajo. En la compra, te sugiero registrar por 2–3 años, activar la renovación automática y comprobar que los datos de contacto estén correctos (y protegidos).

Configura el DNS con lo esencial. El registro A (o AAAA para IPv6) apunta tu dominio al servidor; CNAME te sirve para alias; MX dirige el correo entrante.

Añade registros SPF, DKIM y DMARC para que tu correo sea verificable:

  • Así mejorarás entregabilidad
  • Con esto disminuirás intentos de suplantación.
  • Recuerda: Documenta cada cambio y conserva una copia de seguridad de tu zona DNS.

Activa HTTPS el mismo día. Emite e instala un certificado SSL/TLS y habilita HSTS para forzar navegación segura. Verifica las rutas de redirección (de http a https, con/sin www) y evita cadenas largas que añaden latencia. Una vez en producción, habilita renovaciones automáticas del certificado para no llevarte sustos.

Conecta con buscadores y cierra el círculo. Verifica tu dominio en Google Search Console y Bing Webmaster Tools, sube un sitemap.xml y establece la versión preferida (con o sin www). Si usas un CMS, cuida que las URLs canónicas estén bien definidas.

Estándariza los correos corporativos (nombre@, hola@, facturas@) y crea firmas profesionales coherentes con tu identidad visual.

Definiciones de lo mencionado:

  • DNS: sistema que traduce tu dominio a direcciones IP.
  • DNSSEC: extensión que añade verificación criptográfica para evitar manipulación del DNS.
  • SPF, DKIM, DMARC: registros que autentican el origen del correo y evitan suplantaciones.
  • HSTS: Política que indica al navegador que siempre use HTTPS.

Si aun tienes algo de dudas dejaré dos videos para registrarte en Hostigator y en GoDaddy que te lo explican con crayones.

Da de alta tu dominio en Hostigator

Obtén tu Dominio Con GoDaddy

Estrategias avanzadas de dominio para crecer y proteger tu marca

Piensa en el largo plazo. Registra dominios defensivos (singular/plural, errores comunes, versiones con/sin acentos si aplican) y redirígelos con 301 al dominio canónico.

Así evitas confusión, reduces el riesgo de fraudes y concentras señales de autoridad.

Define tu versión preferida (con o sin www), fuerza HTTPS y decide si usarás slash final en URLs. La canonicalización coherente evita contenido duplicado y consolida métricas.

Mantén una sola versión pública por página y revisa periódicamente tus redirecciones para detectar bucles o cadenas innecesarias.

Para internacionalización tienes tres caminos: ccTLD por país (máxima señal local, mayor complejidad), subdirectorios por idioma/país (tuempresa.com/es/), que suelen ser lo más simple para empezar, o subdominios (es.tuempresa.com) cuando requieras separación técnica.

Mi recomendación más habitual: empieza con subdirectorios y salta a ccTLD solo cuando el mercado lo justifique (volumen, legalidad, percepción).

Si migras de dominio, planifica al detalle. Mapea redirecciones 301 URL a URL, actualiza sitemaps, comunica el cambio en Search Console, monitorea errores 404 y cobertura durante 60–90 días y audita enlaces externos importantes para actualizar el destino.

Tener un plan meticuloso ayuda a retener la gran mayoría del tráfico orgánico.

En gobernanza, aplica 2FA en el registrador, limita accesos por roles, documenta cambios críticos y define responsables. Los dominios se pierden más por errores operativos que por ataques sofisticados; los básicos de seguridad evitan la mayoría de incidentes.

Definiciones de términos usados:

  • Redirección 301: redirección permanente que transfiere a los visitante a la nueva URL (generalmente se usa cundo el enlace anterior se ha caído o está en mantenimiento.
  • 2FA: verificación en dos pasos para proteger cuentas críticas.

Dato curioso #3: Existen dominios con emojis mediante IDN (nombres de dominio internacionalizados) usando punycode.

Son vistosos para campañas, pero su compatibilidad es limitada y no los recomiendo para sitios comerciales principales.

Costes, presupuesto y ROI

iStock 82097885 LARGE

Comparado con el impacto que puede tener, un dominio es un activo barato. Los .com y .net suelen costar entre 10 y 20 USD al año, mientras que algunos nTLD oscilan desde precios similares hasta rangos superiores según su popularidad.

Las renovaciones pueden variar, así que revisa la letra pequeña para evitar sorpresas y considera registrar varios años por estabilidad.

Los dominios Premium (nombres cortos, genéricos o extremadamente memorables) pueden costar desde cientos hasta cinco o seis cifras.

Pregúntate, ¿Valen la pena? Depende del valor de marca, de tu estrategia de crecimiento y de cuánto aporte ese nombre a la recordación y al CTR.

Piensa el ROI de manera compuesta: un dominio claro puede elevar el CTR en orgánico y en anuncios, facilitar menciones naturales, mejorar la entregabilidad del correo y reducir fricción en referencia verbal.

Si tu sitio ya recibe 50.000–100.000 sesiones mensuales, pequeños incrementos porcentuales sostenidos tienen un impacto considerable en ingresos anuales.

Errores comunes y cómo evitarlos

fracaso aceptar

Elegir una extensión “de moda” sin validar a tu audiencia. Hay sectores más tradicionales que esperan .com o ccTLD; en otros, un nTLD creativo funciona de maravilla.

No Testear la percepción con usuarios reales antes de decidir.

Ignorar la disponibilidad social. No basta con que el dominio esté libre; intenta mantener coherencia con tus handles en redes. Si el nombre de usuario exacto no está disponible, define de antemano tu convención de variaciones para no improvisar después.

Seleccionar nombres largos o confusos

Si cuesta pronunciarlo o escribirlo, te costará tráfico perdido en tecleo, correos no entregados por errores de dirección y menos menciones espontáneas. Recuerda: el test oral y de tipeo debe guiarte.

No adquirir dominios defensivos críticos.

Los errores tipográficos más comunes de tu marca y la versión con/sin acentos (cuando aplican) son inversiones baratas en comparación con el coste de fraudes o de pérdida de tráfico.

Descuidar renovaciones y seguridad.

No activar la renovación automática habilita 2FA, usa un correo de recuperación independiente y aplica bloqueo de transferencia. La mayoría de “pérdidas” de dominio se deben a olvidos y procesos mal diseñados.

Casos prácticos: qué elegir según tu tipo de empresa

integrated management

Startup tecnológica global. Apuesta por un nombre breve y distintivo, fácil de pronunciar en inglés y español. .com es ideal; si no, .io o .tech pueden ayudarte a comunicar enfoque.

A medida que creces, usa subdirectorios por idioma para consolidar autoridad y añade ccTLD solo donde tenga sentido comercial fuerte. Mide recuerdo espontáneo en encuestas a leads y ajustes de CTR en mercados clave.

Establecer un comercio local con enfoque en un país o ciudad.

Un ccTLD (.mx, .es) inspira cercanía y facilita la comunicación. Optimiza tu NAP (nombre, dirección, teléfono) y mantén coherencia en directorios locales.

Si también atiendes turistas o ventas online fuera del país, valora mantener un .com en paralelo con redirecciones bien pensadas.

Tener un E‑commerce de nicho.

Un nTLD como .store puede comunicar de inmediato que vendes, siempre que la audiencia lo perciba como profesional en tu categoría.

El dominio debe reforzar la propuesta de valor, no solo sonar “bonito”.

Evalúa el impacto en CTR y en confianza durante el proceso de checkout.

Marca personal o servicios profesionales. Si tu nombre tiene buena sonoridad, úsalo; de lo contrario, crea una marca breve y profesional. .com o .me funcionan bien; cuida especialmente la reputación de correo y una firma consistente, ya que tus interacciones dependen mucho de email directo y referencias.

Checklist de elección y configuración del dominio

checklist glosario de terminos la bateria recargable

Antes de registrar, confirma que tu shortlist supera el radio test, que las variantes sociales clave están disponibles y que no existen conflictos de marca registrada en tus clases de actividad.

Revisa el historial en herramientas de archivo, verifica que el dominio no figure en listas negras y, si detectas riesgos, elige una alternativa limpia.

Al registrar, prioriza un proveedor con privacidad WHOIS, DNSSEC y bloqueo de transferencia. Compra por 2–3 años, activa la renovación automática y adquiere las variaciones defensivas mínimas (errores frecuentes y, si aplica, ccTLD de tus mercados).

Documenta bien el proceso

Después del registro, configura registros A/AAAA, CNAME y MX, añade SPF, DKIM y DMARC, activa HTTPS y HSTS, verifica en Search Console/Bing, sube el sitemap y define tu versión canónica (con o sin www). Revisa que todas las redirecciones apunten correctamente y estandariza correos y firmas corporativas.

Si deseas un diseño web con dominio propio puedo ayudarte

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Influye el TLD en el SEO?

De forma directa, poco. En mercados locales, un ccTLD puede reforzar la relevancia geográfica y la confianza del usuario. En proyectos globales, la clave está en contenido, autoridad y experiencia; elige el TLD por percepción y estrategia de marca.

¿Qué hago si el .com no está disponible?

Evalúa .co, .io, .net o un nTLD que encaje con tu sector. No sacrifiques claridad por “rescatar” el nombre con guiones o números; a veces, una ligera variación de marca es mejor que un .com forzado.

¿Es recomendable usar guiones o números?

En general, no. Úsalos solo si eliminan una ambigüedad real y validan mejor el radio test. Si no aportan claridad, restan.

¿Conviene comprar múltiples extensiones?

Sí, como defensa. Adquiere las más críticas y redirígelas al dominio canónico para no dividir señales. No hace falta comprar “todas”, prioriza las que tu público podría teclear o las que un tercero podría registrar para confundirte.

¿Cómo evitar que me roben el dominio?

R: 2FA (Es la verificación de dos faces), el bloqueo de transferencia, ponle un correo de recuperación seguro, renovación automática y accesos por roles. Revisa cada vez que te salg algún logs o las notificaciones de cambios en el registrador y guarda un registro de los contactos administrativos.

¿Cuánto tiempo conviene registrar?

R: Dos o tres años es un buen punto de partida: reduce riesgos de expiración y suele darte precios similares al anual. Si el nombre es crítico para tu negocio, considera periodos más largos por tranquilidad operativa.

¿Cómo migrar de un dominio antiguo a uno nuevo sin perder tráfico?

Planifica redirecciones 301 URL a URL, actualiza sitemaps y notifica el cambio en Search Console. Durante 60–90 días monitorea 404, cobertura e indexación y realiza auditorías de enlaces para actualizar destinos en sitios clave.

¿Debe incluir palabras clave mi dominio?

Solo si suman claridad y no hacen que suene genérico. El equilibrio ideal es marca distintiva + comprensión inmediata de lo que haces (a veces esa comprensión proviene del tagline o del contenido, no del nombre).

¿Cuándo usar subdominios vs. subdirectorios?

Subdirectorios suelen ser mejores para consolidar autoridad (tuempresa.com/blog/). Usa subdominios cuando necesites separación técnica, de equipo o de producto, sabiendo que gestionas “propiedades” más independientes.

¿Cómo verificar el historial y reputación de un dominio?

Consulta WHOIS, revisa el archivo histórico (como Wayback), pasa el dominio por verificadores de listas negras y, si puedes, evalúa reputación de IP y métricas de correo antes de mover campañas críticas.

Definiciones rápidas

  • Sitemap: archivo que lista las páginas del sitio para facilitar el rastreo de buscadores.
  • Error 404: código que indica que una página no existe en el servidor.

Recursos y herramientas recomendadas

laptop g014ce7f2c 1920

Para búsqueda y verificación, usa comprobadores de disponibilidad de dominios y WHOIS; revisa el historial del nombre en archivos web y pasa el dominio por verificadores de listas negras de correo y seguridad.

Para gestión, prioriza registradores acreditados con DNS administrado, soporte para DNSSEC y documentación clara. Para naming, los generadores de nombres son útiles como punto de partida, pero valida con usuarios: ninguna herramienta sustituye al radio test y a la coherencia con tu marca.

Llamado a la acción (CTA)

Haz una mini auditoría de tu dominio actual: ¿supera el radio test? ¿Tu correo está autenticado con SPF, DKIM y DMARC? ¿Tienes HTTPS y HSTS activos? ¿Tus handles sociales son consistentes? ¿Existen dominios defensivos que deberías registrar hoy?

Luego, elige tres posibles mejoras (por ejemplo, activar HSTS, comprar el ccTLD de tu país y estandarizar firmas de correo) y ejecútalas esta semana. El progreso compuesto en dominios no se nota en un día, pero sí en tus métricas acumuladas de tráfico, entregabilidad y conversión.

Conclusiones rápidas para refrescar tu memoria.

Elegir un dominio personalizado es una decisión pequeña en coste y enorme en impacto. Un buen nombre, con la extensión adecuada, validado con usuarios y respaldado por una configuración técnica impecable, multiplica la confianza, mejora el CTR, facilita menciones orgánicas y protege tu reputación de correo. No es un simple trámite: es la base sobre la que se asienta tu marca digital.

Como diseñador web, mi consejo es doble: 1) piensa en el dominio como un pilar de marca, no como una ocurrencia técnica, y 2) documenta y gobierna su ciclo de vida con el mismo cuidado que dedicarías a tu logotipo.

Si sigues el proceso, mides con métricas claras (radio test, errores de tipeo, entregabilidad, CTR) y proteges tu activo con seguridad y dominios defensivos, tendrás un nombre que te acompañe por años sin estorbar tu crecimiento.

Suscribite a mi Blog

Enterate de las novedades antes que nadie.

Diego Paz

Realizo sitios web con pasión y dedicación porque cuando uno ama lo que hace pone atención a los detalles. Desde 2016 que ayudo a personas y empresas a mostrar sus ideas en Internet. Disfruto el transmitir y absorber conocimientos, me considero una persona la cual siente como necesidad ayudar al otro para hacer de este mundo un lugar mejor, y lo he hecho a lo largo de estos años con mi servicio de diseño de páginas web.

WeCreativez WhatsApp Support
Hola, querés pedir cotización o tenés una consulta?
Escribime ahora y te respondo en minutos. ¿No tenés Whatsapp? Llamame ahora al +598 098 515 216